28 julio 2025

Evolución

 Se dice que, por diversas circunstancias, se produjo la evolución cerebral (acompañada de la evolución física, claro) dando "origen" al hombre.

También se dice (no lo digo yo) que el hombre es un ser que se diferencia del resto de los seres vivos, por saber pensar. Yo sacaría el "saber".

Pensamos, sí. Nos faltaría aprender a hacerlo bien. 

Pensamos tarde. Y pensamos mal.

El cerebro reptiliano sigue siendo el dominante.

Será tema de debate en nuestro próximo encuentro.

14 julio 2025

La evolución de la figura del docente

 El docente: sus orígenes

La docencia tal como la conocemos hoy, surge en el siglo XIX por una necesidad de homogeneizar a los inmigrantes y así dar características particulares a la nueva sociedad que se estaba formando.  

Éste docente debía cumplir con el mandato estatal, pues el Estado era su formador y también su empleador.

 Dadas sus características similares al de los apostolados religiosos, se lo denominó Arquetipo Apóstol, revestido de vocación, sacrificio y función homogeneizadora. En este periodo, en el año 1884 se sanciona la Ley 1420 que sentará las bases del sistema educativo nacional.

Este modelo docente será  interpelado, en la primera mitad del S. XX por un nuevo actor, el Arquetipo Técnico Profesional que surge a partir de las Teorías del “Capital Humano”, dando importancia al desarrollo personal y profesional, transformando el modelo vocacionista hacia otro tecnocrático eficientista, como lo expresa Birgin (1999), y esta relación entre educación y productividad da nacimiento a las credenciales, como medio para certificar la “inversión” y obtener mejores puestos de trabajo (credencialismo).

Más adelante, durante la segunda mitad del S. XX,  desde diferentes luchas y reclamos, un nuevo Arquetipo, del Docente Trabajador, fundó los cimientos sobre los cuales se estableció el Estatuto Docente (1.958), asegurando una educación equitativa y de calidad, dando a los docentes un lugar para desarrollar su tarea profesional de manera satisfactoria, protegiendo, o intentando proteger, sus derechos laborales.


Bibliografía

 Birgin, Alejandra. El trabajo de enseñar. 1999. Edit Troquel. Buenos Aires. Argentina.

Bourdieu, Pierre. 1979. Sociológica, UAM- Azcapotzalco, México, núm 5, pp. 11-17

 


15 junio 2025

Perfeccionamiento docente

 La formación continua del docente debe ser pensada desde las concepciones del aprendizaje situado, es decir que ocurre en contextos y escenarios particulares, locales, afectados por problemas generales, pero también específicos, que asumen rasgos determinados en función de una escuela, una materia, un colectivo docente, o grupo de niñas y niños en particular. (Vezub. 2010. pág.12).

25 agosto 2020

Cómo llegamos a la lectura

 
Inicialmente la pagina se llamó "Aprender a aprender", tal como figura en el presente video.
Luego, con la aplicación de metodologías relacionadas con las Inteligencias Múltiples, entendí que en primer lugar debíamos atender al "Ser" en su amplia expresión, no solo como "Ser Humano", sino atender y entender lo que incluía ese Ser, pues a partir de allí, podría aprender. 
De esto modo. el nombre cambió de "Aprender a aprender" a "Ser para aprender", pues primero Somos seres con determinadas características, y desde allí, aprendemos de acuerdo a las mismas.

08 agosto 2020

Contenidos nuevos en ASPO

 EN ASPO:

Dado el tiempo transcurrido, sin miras a concretarse el regreso a la presencialidad, y viendo la dificultad para la conexión virtual, gracias al apoyo de los padres, comenzamos a trabajar contenidos más avanzados para los alumno y las alumnas, aunque no son contenidos desconocidos, ya que al estudiar la provincia, siempre establecíamos su ubicación dentro del contexto nacional y americano.

Se entregó a cada alumno y alumna, con ayuda de dos madres, para Ciencias Sociales: un mapa de la República Argentina para pegar en la carpeta, un mapa "mudo", donde irán pintando las provincias que la docente irá requiriendo de acuerdo a la organización mensual de actividades expuestas en la grilla; para Ciencias Naturales, fotocopias de los sentidos, un libro y una guía de trabajo resumido en la grilla mensual, donde se encuentran las actividades que se desarrollarán en el mes, organizadas por día y por área. 

En forma diaria, a través del grupo de whatsapp, recordaba la actividad del día, la cual una vez finalizada debían enviar foto a la docente. 

Ejemplos de ellos a continuación:

   
















26 mayo 2020

El Cabildo...


Hablamos de Revolución:
Trabajamos desde los conocimientos previos, y capacidades particulares relacionadas con la expresión artística.
Una semana antes del 25 de mayo, comenzamos a trabajar desde los textos, el proceso de los hechos que culminaron con la Revolución en la plaza frente al Cabildo. 
Paralelo a los textos, observábamos la estructura del establecimiento.
Solicité que quienes quisieran, confeccionaran una representación bidimensional o tridimensional del Cabildo,
Estos fueron los resultados: 

30 abril 2020

Gaturro

Continuamos con opciones atractivas de lectura, escritura y posibilidades de reflexionar.




04 octubre 2019

Qomunicarte

La fusión de las palabras: QOM – COMUNICACIÓN - UNION – ARTE, dan nacimiento al nombre del proyecto: QOMUNICARTE.

Basándonos principalmente en la Ley de Educación Nacional, Título II, artículo 53, del Capítulo XI: Educación Intercultural Bilingüe, los incisos que textualmente dicen: d) promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales, pretendemos generar un espacio para “fomentar y desarrollar la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural…” (Ley 26.206, LEN, Título II, Cap. VII, Art. 40)

De esta manera, damos cumplimiento al “ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen…” (Ley 26.206, LEN, Título I, Cap. I, Art. 1)

Así mismo, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, obliga al Estado a reconocer “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos” y a garantizar el respeto a su identidad, lo que conlleva a aceptar y proteger la existencia de una vida cultural colectiva diferente y asegurar su mantenimiento y reproducción, comunicación, comunidad, unidad, arte, artesanía. 

Con el Proyecto Qomunicarte, familias y docente, nos proponemos los siguientes objetivos:
Preservar pautas culturales de la comunidad Qom.
Promover la valoración de la cultura propia.
Integrar a la familia en actividades escolares y culturales.
Despertar sentimientos de identidad cultural, valorando la riqueza de la comunidad.
Incentivar la transmisión intrafamiliar de valores culturales.
Motivar con actividades, a través de la cultura del trabajo artesanal, las posibilidades económicas.



















31 mayo 2019

Preparando la Socialización

Luego de la visita al Polo Científico Tecnológico y de Innovación, preparan la exposición para socializar con el resto de la escuela, la experiencia de la mencionada visita.



25 mayo 2019

Polo Científico

El viernes 24 de mayo visitamos el Polo Científico de Innovación y Tecnología.







 

  

 

 

 

 



 

 

 

 



 v